
Presentación del Máster
El Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ es una titulación oficial presencial de 60 ECTS de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) dentro del sistema universitario español dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), implantada el curso 2019-2020 y que permite el acceso al doctorado y otorga la formación para el ejercicio profesional de alta especialización en todos sus ámbitos de actuación (cultura, arte, comunicación, educación, trabajo social, psicología, sociología, políticas, atención e información a las comunidades y personas LGBTIQ+).
Es un Máster interfacultativo en el que intervienen 10 facultades de la UCM, marcadamente interdisciplinar (participan 14 departamentos) y que acoge la diversidad del pensamiento, políticas y epistemologías que configuran la extraordinaria pluralidad de los Estudios LGBTIQ+.
Cada curso se ofertan 50 plazas (máximo) de nuevo ingreso.
Revista Científica
Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura
La revista científica Complutense Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura es una revista académica de investigación en los aspectos de los medios de comunicación, culturales, artísticos y sociales aplicados a los Estudios LGBTIQ+, que publica en inglés, castellano y portugués y se publica semestralmente. Así mismo, siguiendo las normas establecidas por Ediciones Complutense, la revista podrá publicar números especiales.
Actividades

19 de mayo: Acto conmemorativo por el día de la visibilidad lésbica
Toda la información e inscripción disponible en el siguiente enlace: https://eventos.igualdad.gob.es/visibilidadlesbica

Teatro Universitario Fierro: La ley del Ranchero, de Hugo Salcedo
viernes 16 de mayo a las 19.00h en el Paraninfo de las Facultades de Filología t Filosofía, Edificio A

Congreso Internacional Voces y cuerpos plurales: disidencias sexuales en la cultura de la Edad de Plata
11, 12 y 13 de junio de 2025

EDU-CASTING
Un podcast creado para fines educativos en colaboración con el profesorado del Master en Estudios LGBTIQ+ y el Departamento de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.